Pasar al contenido principal

Simposio internacional
Ecología de lenguas y Pueblos americanos: documentación, investigación, revitalización

CUENCA 2024

4 y 5 de Diciembre 2024
Ponentes internacionales
Universidad del Azuay
Lingüística

Sobre este simposio

La ecología lingüística tiene como objetivo equilibrar las dinámicas de interacción y la convivencia de las lenguas en sus contextos sociales y culturales. La creciente movilidad social y territorial plantea interrogantes acerca del poder de las lenguas dominantes sobre las menos políticamente influyentes y, por ende, sobre el futuro de las lenguas indígenas.

La ecología lingüística aplica la analogía de un ecosistema, donde todas las partes contribuyen a mantener un equilibrio para asegurar la supervivencia de las especies. En el contexto de las lenguas, su objetivo principal es garantizar que la promoción de una lengua no provoque la desaparición de otras, sino que, en cambio, las fortalezca mediante el crecimiento de las interacciones sociales en un mundo más amplio y complejo.

La Década Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL 2022-2032) decretada por la UNESCO ofrece un marco ideal para reflexionar y fortalecer las políticas lingüísticas y culturales en América del Sur. Es esencial entender el papel de la documentación, investigación y revitalización lingüística en este contexto. Para implementar acciones efectivas, es crucial comprender los contextos sociales y culturales en los que se utilizan y transmiten las lenguas indígenas. Así, la creación de conocimiento sobre la ecología lingüística en el continente se vuelve una tarea fundamental y urgente.

Objetivo

Contribuir a la reflexión crítica sobre el concepto de ecología lingüística desde la perspectiva de las Ciencias Humanas y Sociales.

Líneas de Investigación

Las políticas de lenguaje y los procesos de revitalización no pueden basarse en versiones idealizadas del contexto social, económico y político de las lenguas habladas en este continente por lo que interesa abordar los mecanismos y las prácticas sociales derivadas del contacto lingüístico en nuestra región, las cuales, tienden a marginar a los hablantes indígenas. En esos contextos, es común que surjan fenómenos lingüísticos como cambios en los códigos léxicos o gramaticales, y préstamos que a menudo surgen en interrelación con ideologías lingüísticas que tienen impacto directo en las prácticas de habla de las distintas comunidades. Estos fenómenos pueden ser abordados desde perspectivas estructurales o sociolingüísticas en donde las acciones de revitalización lingüística son cada vez más frecuentes y generan procesos sociales y políticos que sin duda, tendrán consecuencias en el futuro lingüístico del continente. En ese marco, se han definido algunas líneas de reflexión y análisis para el desarrollo del presente simposio:

  • Ecolingüística de la sabiduría ancestral
  • Revitalización y sostenibilidad lingüística 
  • Descripción y revitalización de lenguas amenazadas y en recuperación
  • Diversidad lingüística y biológica
  • Lenguaje, cultura y medio ambiente
  • Imperialismo lingüístico y ecología del lenguaje
  • Derechos lingüísticos y políticas estatales
  • Producción lingüística, cultural y/o educativa en entornos digitales, protagonizada por miembros de las comunidades.

ODS

Conferencistas

Conferencistas

Rik van Gijn

Rik van Gijn

PhD.  Profesor asociado en el Centro de Lingüística de la Universidad de Leiden, Países Bajos.

El estudio de las lenguas indígenas sudamericanas: pasado, presente y futuro

Jorge Gómez Rendón

Jorge Gómez Rendón

PhD. Profesor de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Hacia una visión compleja de la revitalización lingüística

Anthony Woodbury

Anthony Woodbury

PhD. Profesor de lingüística en la Universidad de Texas Austin, Estados Unidos

Encontrando arte e inspiración en la documentación y descripción lingüística dentro de ecologías lingüísticas más amplias

Bruna Franchetto

Bruna Franchetto

PhD. Profesora en el Departamento de Antropología (Museo Nacional) de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

Amerindian verbal arts: threatened knowledge

Marleen Haboud

Marleen Haboud

PhD. Profesora de la Escuela de Lingüística en la Universidad Católica del Ecuador.

Expositores Invitados

Expositores Invitados

Marisa Malvestitti

Marisa Malvestitti

Doctora y profesora en el área Ciencias del Lenguaje en las carreras de Letras de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

Etnografía de archivos y ecología de lenguas en el espacio fuegopatagónico

Santiago Durante

Santiago Durante

Doctor y profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Narrativas orales ayoreo como herramienta de transmisión intergeneracional. Construcción colaborativa de un corpus textual para la revitalización de una lengua en retracción.

Aldo Olate

Aldo Olate

Doctor y profesor asociado de la Universidad de La Frontera, Chile. 

Vilacy Galucio

Vilacy Galucio

Lingüista, investigadora en el Museo Paraense Emilio Goeldi / MCTIC, Brasil.

Mayra Juanatey

Mayra Juanatey

Doctora en Lingüística. Becaria posdoctoral/investigadora en el IGEHCS (CONICET/UNCPBA), docente de grado (UNCPBA) y profesora de quichua, Argentina

Objetivos y retos en la enseñanza del quechua/quichua como lengua segunda: experiencias en capacitación docente a quechuahablantes y producción de materiales

Josefina Navarro

Josefina Navarro

Profesora de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta de la cátedra de quechua de la FHyCS de la UNJu.

Objetivos y retos en la enseñanza del quechua/quichua como lengua segunda: experiencias en capacitación docente a quechuahablantes y producción de materiales

Carlos Sánchez Avendaño

Carlos Sánchez Avendaño

Lingüista y profesor de la Universidad de Costa Rica. 

Fernando Gárces

Fernando Gárces

Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos. Director de la Carrera de Antropología de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y de la Cátedra UNESCO Indígenas. 

Blas Garzón Vera

Blas Garzón Vera

Doctor en Historia y docente Titular de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador

Cecilia Ugalde Sánchez

Cecilia Ugalde Sánchez

Doctora en marketing, profesora Universidad del Azuay, Ecuador

Analía Gutiérrez

Analía Gutiérrez

Doctora en Lingüística, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Teo Servín

Teo Servín

Presidente actual de la Academia de la Lengua del Pueblo Nivaĉle y agrónomo.

Celeste Escobar

Celeste Escobar

Candidata a doctora en Lingüística en The Graduate Center (CUNY). Consultora de la UNESCO para investigaciones sobre las familias Tupí-guaraní, Zamuco y Maskoy.

Andrea Salazar Vega

Andrea Salazar Vega

Licenciada, candidata a doctora en Literatura. Profesora de Lengua y Literatura mapuche Universidad de Playa Ancha de Valparaíso-Chile.

Expositores RALSAS

Expositores RALSAS

Lucas Curapil

Lucas Curapil

Licenciado en Servicio Social y candidato a doctor en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires.

“KimMapuCheZungun, conocer el hablar de la Gente de la Tierra, aprender la poesía del Universo”

Lucía Golluscio

Lucía Golluscio

Lingüista, doctora en Letras. Profesora titular consulta de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires- CONICET, Argentina.

“KimMapuCheZungun, conocer el hablar de la Gente de la Tierra, aprender la poesía del Universo”

Silvina Paz

Silvina Paz

Doctora en Ciencias del Lenguaje, docente del Profesorado en Letras de la Universidad Nacional de Formosa, Argentina.

El guaraní en red: comunidades virtuales, prácticas comunicativas digitales y revitalización lingüística

Florencia Ciccone

Florencia Ciccone

Doctora en Lingüística Profesora. Adjunta Regular de la Cátedra de Etnolingüística, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina.

Oralituras de los guaraníes chaqueños: estrategias poéticas para la resistencia lingüística

Felipe Hasler

Felipe Hasler

Doctor en Letras (Área Lingüística). Profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile.

Puesta en valor de los textos disponibles para las lenguas huarpes: archivos, descripción lingüística y revitalización

Hebe González

Hebe González

Doctora en Lingüística. Profesora de las cátedras de Antropología y Métodos de la Investigación Lingüística, Universidad Nacional de San Juan-CONICET, Argentina.

La territorialidad digital como estrategia para la promoción de la identidad cultural y lingüística tapiete

Priscila Verdugo

Priscila Verdugo

Doctora en Letras. Profesora de las cátedras de Lectura y escritura, y metodología de investigación, Universidad del Azuay, Ecuador.  Coordinadora del Programa de español para la Universidad de Taylor.

La fiesta del Inti raymi:  una forma de la manifestación de la sabiduría ancestral de los Kichwa- hablantes en el Ecuador

Jackie Verdugo

Jackie Verdugo

Doctora en Letras, Doctora en Lengua y Literatura Española. Profesora titular de la Universidad de Cuenca y Universidad del Azuay, Ecuador.

La fiesta del Inti raymi: una forma de la manifestación de la sabiduría ancestral de los Kichwa- hablantes en el Ecuador

Alejandra Vidal

Alejandra Vidal

Doctora en Lingüística. Profesora titular de Lingüística General Área de especialización: Lingüística descriptiva, Universidad Nacional de Formosa-CONICET, Argentina.

Registros digitales de la investigación situada: herramienta para entender la ecología chaqueña y la transmisión cultural en la sociedad pilagá

Precongreso

  • Día 1: Miércoles 4 diciembre

  • Día 2: Jueves 5 diciembre

9:00 a 9:15

Apertura a cargo del Rector de la Universidad del Azuay

9:15 a 9:30

Palabras de agradecimiento

9:30 a 10:10

Rik van Gijn El estudio de las lenguas indígenas sudamericanas: pasado, presente y futuro

Panel: Lenguaje, cultura y medio ambiente

Coordina: Alejandra Vidal

10:10 a 10:30

Marisa Malvestitti

Etnografía de archivos y ecología de lenguas en el espacio fuegopatagónico

10:30 a 10:50

Carlos Sánchez Avendaño

La documentación y la creación de recursos didácticos sobre el conocimiento etnobiológico del pueblo malecu de Costa Rica

10:50 a 11:10

Preguntas

11:10 a 11:20

Pausa café/mate

Panel: Ecolingüística de la sabiduría ancestral

Coordina: Silvina Paz

11:20 a 11:40

Alejandra Vidal

Registros digitales de la investigación situada: herramienta para entender la ecología chaqueña y la transmisión cultural en la sociedad pilagá

11:40 a 12:00

Priscila Verdugo Cárdenas y Jackie Verdugo Cárdenas

La fiesta del Inti raymi: una forma de la manifestación de la sabiduría ancestral de los kichwa- hablantes en el Ecuador

12:00 a 12:20

Lucas Curapil y Lucía Golluscio

KimMapuCheZungun, conocer el hablar de la Gente de la Tierra, aprender la poesía del Universo

12:20 a 12:40

Preguntas

15:00 a 15:40

Marleen Haboud

Documentación-revitalización en contexto de la ecología lingüística hoy día

Panel: Descripción y revitalización (I)

Coordina: Florencia Ciccone

15:40 a 16:00

Santiago Durante

Narrativas orales ayoreo como herramienta de transmisión intergeneracional. Construcción colaborativa de un corpus textual para la revitalización de una lengua en retracción

16:00 a 16:20

Andrea Salazar Vega

Hacia la construcción de un archivo lingüístico en la Universidad de Playa Ancha: experiencia de la carrera de Traducción Español- Mapuzugun

16:20 a 17:00

Integrating language documentation, description and revitalization in Brazil

17:00 a 17:20

Felipe Hasler

Puesta en valor de los textos disponibles para las lenguas huarpes: archivos, descripción lingüística y revitalización

17:20 a 17:40

Preguntas

9:00 a 9:40

Bruna Franchetto

Amerindian verbal arts: threatened knowledge

Panel: Descripción y revitalización (II)

Coordina: Felipe Hasler

10:00 a 10:20

Celeste Escobar

De la descripción lingüística a la revitalización del Paĩ Tavytera Guaraní: una lengua amenazada del Paraguay

10:20 a 10:40

Analía Gutiérrez y Teo Servín

Documentación, difusión y promoción de la lengua nivaĉle (mataguaya)

10:40 a 11:00

Aldo Olate

Hablantes y transmisión en escenarios de contacto mapudungun/castellano.

11:00 a 11:20

Preguntas

11:20 a 12:00

Pausa café/mate

12:00 a 12:40

Anthony Woodbury

Encontrando arte e inspiración en la documentación y descripción lingüística dentro de ecologías lingüísticas más amplias

Panel: Producción lingüística, cultural y/o educativa en entornos digitales, protagonizada por miembros de las comunidades

Coordina: Lucía Golluscio

15:00 a 15:20

Mayra Juanatey y Josefina Navarro

Objetivos y retos en la enseñanza del quechua/quichua como lengua segunda: experiencias en capacitación docente a quechuahablantes y producción de materiales

15:20 a 15:40

Fernando Gárces, Blas Garzón y Cecilia Ugalde

Revitalización lingüística, auto representación y producción audiovisual. La experiencia del Proyecto EPSULA en comunidades indígenas andinas y amazónicas de Ecuador

15:40 a 16:00

Silvina Paz

El guaraní en red: comunidades virtuales, prácticas comunicativas digitales y revitalización lingüística

16:00 a 16:20

Hebe González y Reinaldo Balderas

La territorialidad digital como estrategia para la promoción de la identidad cultural y lingüística tapiete

16:20 a 16:40

Preguntas

16:40 a 17:00

Pausa café/mate

17:00 a 17:40

Jorge Gómez Rendón

Hacia una visión compleja de la revitalización lingüística

17:40 a 18:00

Palabras de agradecimiento y cierre



Esta Edición contará con 5 talleres los días 18, 19 y 20 de noviembre, los cuales podrán inscribirse únicamente las personas que se hayan inscrito en las Jornadas. Cada taller tiene un costo de $60 a excepción de Taxonomía de Abejas cuyo valor es de $100.

Inversión

Inversión

Todo público

$ 20,00

Inscripción

Inscripción

Tesorería de la Universidad:Efectivo o tarjeta de crédito
En líneaTarjeta de crédito el momento de la inscripción

 

Fecha y lugar

Fecha y lugar

Fecha: 4 y 5 de diciembre 2024

Lugar: Universidad del Azuay

Modalidad: Virtual
 

Contáctenos

Contáctenos

Correo electrónico: simposio-ralsas@uazuay.edu.ec. 

Organizadores